
“ ¿Debe limitarse la innovación a los
métodos pedagógicos? ¿Consiste en una mayor eficacia respecto a
las adquisiciones escolares oficialmente prometidas a todo niño que
termina la escuela primaria? ¿O bien el objetivo de la escuela es
otra cosa?, ¿y no será esa ‘otra cosa’ lo que constituye
el fondo de la cuestión? ¿Qué es esta ‘otra cosa’?”
“ ¿Cómo establecer una separación entre lo
que es una simple mejora de la máquina escolar capitalista o
industrial, de la máquina escolar actual, y lo que supone el
funcionamiento de un nuevo tipo de máquina escolar ligada a la
aparición de nuevas formas de máquinas sociales colectivas?”
“Innovar en el terreno escolar no puede
hacerse sino dentro de un movimiento general de innovación social”
(« L'ensaignement », Recherches
no 23,
1976. Ed. cast.: “Trabajos elementales sobre la escuela primaria”
2ª Edición. La Piqueta, 1994.)
Hoy
de nuevo la educación es un campo objeto de conflictos.
La
lenta pero imparable mercantilización/privatización, los recortes a
mayor gloria de la economía financiera y el nuevo marco jurídico.
En definitiva, la desarticulación de lo que fue la “educación
pública” en el “Estado del bienestar”, provoca en amplios
sectores una comprensible reacción de “defensa de la educación
pública” en peligro.
Marea
Verde , además de luchar contra los recortes y la privatización,
viene haciendo una pregunta previa a cualquier alternativa - “¿Qué
educación queremos?¿Qué escuela queremos construir?”
-, conscientes de la necesidad de un cambio educativo que vaya más
allá de una (imposible) vuelta a la escuela, tal como se articuló
en el “estado del bienestar”.
En
la I Escuela de Otoño empezaremos a responder.
INSCRIBETE
YA:
https://docs.google.com/forms/d/1cES27kJHFNxdnI1Aw1_6aWex_l33GZoDpCMWyYKBBA0/viewform
+INFO: mareaverdemlg@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario