Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda
Carlos Fernández Liria / Olga García Fernández / Enrique Galindo Ferrández
- Editorial Akal
- Colección Pensamiento crítico
- Materia Política
- ISBN 978-84-460-4401-7
- Año edición 2017
“ESCUELA
O BARBARIE”, un libro imprescindible para entender y reforzar la
lucha por la Escuela Pública. (II)
Reseña crítica por Eduardo García
Rodríguez (Marea Verde Málaga)
“Me
parece que esas dos preguntas - ¿qué es la Ilustración?, ¿qué es
la Revolución?-, que son las dos formas bajo las cuales Kant ha
planteado la cuestión de su propia actualidad, no han dejado de
asediar a toda la filosofía moderna o, al menos, a buena parte de
ella...” (Michel Foucault: Clase en el Collège de
France del 5 de Enero de 1983. El gobierno de si y de los
otros, Akal, 2011, pag. 29)
Que no, que
no...
que el pensamiento no puede tomar asiento
que el pensamiento es estar siempre de paso,
de paso, de paso... de paso.
que el pensamiento no puede tomar asiento
que el pensamiento es estar siempre de paso,
de paso, de paso... de paso.
(Luis Eduardo
Aute: De Paso)
Desde la
Filosofía: para no “dejar de pensar”.
En “Escuela o barbarie” hay
una defensa del papel de la Filosofía en la enseñanza que va más
allá de la simple reivindicación de la presencia de la asignatura
de Filosofía en los planes de estudio. Hay a mi juicio algo mucho
más importante. Uno de los aspectos más relevantes del
libro es que está escrito desde la Filosofía y supone en sí
mismo una cierta práctica de la Filosofía. (Véase especialmente el
capítulo IX) Se trata no solo de un libro de filósofos, sino un
libro de Filosofía. Y ello en un lenguaje riguroso, pero
chispeante, divertido incluso, provocador siempre, que escapa a
cualquier tentación de academicismo.
El punto de partida es una pulsión
crítica frente a todo lo que pugna por destruir la Escuela
Pública; crítica en sentido fuerte, en sentido kantiano,
construida desde la Filosofía; crítica que apuesta por el
republicanismo (no liberal) y la Filosofía de las Luces, un
“proyecto político moderno
empeñado en poner la sociedad en estado de derecho”,
una sociedad en la que, según Hegel, “el hombre se apoyase
sobre su cabeza, esto es, sobre el pensamiento y edificase la
realidad conforme a la razón” (pag.37) En “Escuela y
Barbarie” se retoma y aplica al campo educativo la tesis
(expuesta sumariamente en pag.26) defendida en obras anteriores
por uno de los autores, Carlos F. Liria: “Educación
para la Ciudadanía” (Akal, 2005) y especialmente “El
Orden del Capital” (Akal, 2010), un análisis original e
imprescindible del Libro I de El Capital de Marx.
Pero este paso crítico debe también
mucho a la filosofía antigua y en especial a Platón. Al arsenal
psicopedagógico se opone ante todo el “amor por el
conocimiento” y “el amor a aprender”
(philomathês: el que ama aprender): “el profesor debe
saber captar la atención de los alumnos enseñándoles a amar el
conocimiento y para ello no hay otra garantía que su propio amor por
el conocimiento” (pag.322). Evocando el concepto de “obstáculo
epistemológico” de G. Bachelard (La formación del
espíritu científico) y relacionándolo con el khorismòs
griego (Platón, Plotino : separación de lo sensible y lo
inteligible), se nos recuerda que “no hay continuidad entre los
intereses vitales y los intereses de la razón, sino más bien un
abismo… una ruptura con el tejido de creencias, opiniones,
prejuicios, tópicos e ideologías que sirven para desenvolverse en
la vida” (pag. 317) A partir de ahí, todo opone a la
pedagogía y la filosofía: “Allí donde los filósofos han
pensado un corte, [los pedagogos] plantean una continuidad…”
: para que la escuela esté al servicio de la sociedad (economía),
pretenden “que los intereses vitales … sean capaces de
despertar el interés por aprender”. Mientras que “la
pedagogía razona como si se pudiera despertar el interés científico
avivando la opinión”(pag.318), la filosofía nos recuerda que
la distancia (khorismós) objetivante, “el
necesario distanciamiento teórico a partir del cual se puede ejercer
la crítica”, es “la condición misma del pensar”,
lo que hace posible “ la construcción de lo común, del espacio
político democrático, que no es coincidencia de opiniones, sino
construcción de la libertad y de la igualdad, lo que requiere
individuos autónomos que razonen y no idiotas” (pag. 154) De
esta forma se cierra el lazo que anuda la filosofía griega y la
Ilustración.
Ahora bien, en “Escuela o
Barbarie” la defensa de la Escuela Pública está fundada y
retoma el proyecto de la Ilustración (y el Estado Republicano, el
Estado de Derecho) pero teniendo claro que se trata de un proyecto abortado (la Revolución
Francesa como inacabada) por la llegada al poder (la
“contrarevolución”) de la burguesía. (“El experimento del
estado moderno fracasó o, más bien, fue interrumpido y malversado
por el triunfo histórico del capitalismo” pag. 70). Se
entiende así la crítica a la (contra) revolución
psicopedagógica: la pedagogización formaría parte de los
dispositivos gubernamentales antilustrados, antirepublicanos y
privatizadores mediante los cuales la burguesía (las élites, la oligarquía financiera...) sigue torciendo el
rumbo de la modernidad ilustrada.
Si esta tesis puede ser problemática y
discutible en sí misma, su empleo por los autores muestra una enorme
capacidad como herramienta crítica, lo que es un tanto a su favor.
Destacaría algunas temáticas planteadas gracias a esa posición
filosófica:
- La cuestión del “derecho
de las familias” a imponer un credo a sus hijos: frente a esto lo
que debe prevalecer es el derecho del estado a limitar el poder de
las familias sobre los hijos como elemento emancipador: “la
enseñanza pública se inventó para poner a los niños a salvo de la
ideología de los padres” (pag. 367)
- La defensa de la
instrucción (enseñanza) frente a la educación a la que se dedica
todo un parágrafo (pag 134 y sgs).
- La defensa de la libertad de cátedra y del funcionariado como
características propias de una escuela verdaderamente pública.
- La identificación y
denuncia de las consecuencias políticas y sociales del dispositivo
psicopedagógico allí donde suele esconderse mejor: detrás del
progresismo y las buenas intenciones “izquierdistas”.
Me parece especialmente relevante (por necesario) el capítulo X
dedicado a la crítica de los Programas educativos y especialmente
el de Podemos, dada la cercanía de los autores con la
formación morada. Aunque no parece probable, sería muy deseable que esta
crítica no cayera en saco roto y quienes deben (re)hacer el programa
de Podemos ( Unidos o no) tomaran buena nota e hicieran suya, mas que
las propuestas concretas que se insinúan (“programa Finlandia”,
para variar), la perspectiva crítica que se adopta en el libro. En
este sentido, me parece que, frente al conocido “Documento de
bases” del Foro de Sevilla, magníficamente criticado en el libro, es mucho más interesante la Carta por la Educación de Mareas por la Educación Pública , un documento en permanente proceso de
elaboración colectiva, tras cuatro años de trabajo y al que tanto Olga como Enrique han contribuido de manera muy relevante.
Finalmente, y creo que también gracias a ese enfoque desde la
Filosofía, es posible llevar la crítica al neoliberalismo
mucho más allá de la crítica a la que estamos habituados de la
mercantilización (endógena y exógena) para apuntar a la
privatización en su sentido fuerte: como lo que destruye lo público
no solo a través de las políticas económicas, sino sobre todo
mediante la producción de los sujetos sometidos y explotados, producción de un
“nuevo sujeto humano”, imponiendo no solo una ideología sino una
nueva racionalidad. Añadiría que de esta forma, aunque a los
autores no les haga mucha gracia, prosiguen la senda abierta por
Foucault ...En efecto, creo que Foucault está muy presente en
el libro, aunque solo sea a través de las citas de la Psicopolítica
de Byung-Chun Han y de “La nueva razón del mundo”
(Gedisa, 2013) de Cristian Laval y Pierre Cortot, la primera obra
citada en “Escuela o Barbarie” (pag.8) y claramente
inspirada en las Clases de Foucault en el Collège de France del año 1979
(publicadas como “Nacimiento de la biopolítica”,Akal,
2009), trabajo que prosiguen en su último libro (La pesadilla que
no acaba nunca. Gedisa, 2017)
(Continuará)
OS RECORDAMOS QUE SI NADA LO IMPIDE ....
ACTO DE PRESENTACIÓN Y DEBATE SOBRE EL LIBRO
"ESCUELA O BARBARIE"
9 de Septiembre
(hora a concretar)
Lugar: sede de CGT, Madre de Dios, 23
+ sobre el tema
No hay comentarios:
Publicar un comentario