
Desde Mareas
por la Educación Pública queremos expresar nuestra indignación ante las
instrucciones sobre el inicio del próximo curso del Ministerio de Educación y
Formación Profesional acordadas con las Consejerías de las CCAA .
Consideramos que las medidas del ministerio encabezado por
la señora Celáa tan sólo son un lavado de cara para aparentar que se inicia la
“nueva normalidad”.
Tal como nos
temíamos, el Ministerio y las Consejerías han apostado por la
opción más barata
y la más favorable a los intereses de los centros privados concertados; es
también la opción más cómoda para las autoridades educativas porque descarga
toda la responsabilidad en los equipos directivos y el profesorado.
Recordamos que Mareas por la Educación
Pública remitió al Ministerio de Educación una propuesta de inicio de curso teniendo en
cuenta todos los escenarios posibles como consecuencia del Covid-19. Lamentamos que el Ministerio de Educación no
haya tenido en cuenta nuestras propuestas que inciden decididamente en una
educación pública de calidad, que ahora es más necesaria que nunca. De este
modo se pretende camuflar las necesidades reales de la educación pública y que
ya recogimos en nuestra propuesta.
Nuestras escuelas no serán seguras si no se apuesta
decididamente por bajar las ratios a un máximo de 15 alumnos y alumnas. De nada
sirve la recomendación de 15 con excepciones de 20 porque la experiencia
demuestra que la excepción se aplica como norma.) Es necesario, bajar la ratio
también, para afrontar las desigualdades estructurales, que se han visto
acentuadas por la brecha social (y digital) durante el periodo de enseñanza no
presencial.
Sobre el alumnado NEAE, destacar que si la falta de PTs y
PTIS sigue igual que hasta ahora, estos niños van a tener muchos problemas, ya
que muchos de ellos pertenecen a grupos de riesgo y tienen que tener a una
persona encima constantemente
Nuestras escuelas no serán seguras si por abaratar costes se
pasa la distancia de seguridad de 2 a 1.5 metros. No es de recibo que, si las
autoridades sanitarias recomiendan una distancia de 2 metros, esta no se
respete en nuestros estudiantes. Del mismo modo, exigimos que en nuestras
escuelas se establezcan unos criterios sanitarios estrictos, con una dotación
presupuestaria y material suficiente, y con la presencia y asesoramiento de
personal médico adscrito a los centros de salud locales.
Mareas por la
Educación Pública
también lamenta que el Ministerio de Educación no haya establecido un plan de
choque para el inicio del próximo curso con propuestas de las que habíamos
remitido.
Es urgente aumentar
drásticamente el presupuesto en educación hasta el 7% del PIB, bajar decididamente las ratios y la contratación de nuevos profesores y
profesoras, al igual que dotar de estabilidad
a las plantillas docentes, pero también es necesario volver a los horarios de docencia directa previos a los
recortes educativos realizados bajo la era Wert. Y no menos importante es
apostar por un Plan urgente de creación y construcción de nuevos centros
públicos que descongestionen los ya existentes en conjunto y,
provisionalmente, la búsqueda de espacios alternativos en colaboración con los
organismos públicos que supere el tradicional recurso de los
contenedores-barracones. Asimismo, proponemos recuperar aquellos centros educativos que han sido cerrados en años
anteriores y que con la debida adecuación podrían volver a ser utilizados para
el fin que tuvieron una vez. Todo ello, sin olvidar la recuperación de las
líneas, que se han cerrado los cursos pasados y que se quieren cerrar el curso que viene.

Asimismo denunciamos la intención de determinadas
Comunidades Autónomas de repartir su asignación proporcional de los 2000
millones de euros destinados también a los centros privados-concertados. El
dinero de todos y todas debe ser para la Educación Pública, no para los
negocios educativos.
Por otro lado, las instrucciones proponen que se limite la
celebración de asambleas y reuniones en los centros educativos ¿Acaso la
ministra está limitando aún más la participación de las familias y del conjunto
de la Comunidad educativa en los centros? Es inaceptable que esto se ponga así
en el protocolo de tal manera que miles de AMPA quedarán sin actividad en los
centros cercenando de esta manera su participación en los mismos.
La educación es un servicio público imprescindible, por lo
que debemos ser exquisitos y estrictos respecto a las medidas de seguridad. No queremos escuelas cerradas, queremos
escuelas seguras también ante pandemias.
Queremos una Educación responsable y ejemplo del
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la
ONU.
Desde Mareas por la Educación Pública reivindicamos
que unas escuelas seguras son
imprescindibles también si queremos una educación pública, de calidad, laica,
inclusiva, de todas, para todas y con todas.
14 de junio de 2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario